El otro día descubrí que uno de mis trucos favoritos para «sacar tiempo para practicar guitarra» escondía un peligro del que no me había dado cuenta.
La falta de tiempo para practicar guitarra es una de las razones estrella que frenan a muchos que quieren empezar a rasguear la guitarra.
Un recurso que suelo recomendar es levantarse media hora antes de la hora habitual y practicar.
No sirve para todo el mundo pero sí que hay gente que «funciona» mejor a la mañana y consigue establecer una rutina temprana de práctica de guitarra.
¿Eres de los que no les importa madrugar?
¡Enhorabuena!
Tienes ese gran recurso a tu disposición.
El peligro oculto de practicar guitarra siempre a volumen bajo
Estaba escuchando a un principiante con varios meses de rodaje y notaba que tocaba cautelosamente.
Le pedí que tocase con más volumen. (guitarra española, sin amplificación)
Al cabo de pocos minutos había vuelto a bajar marcadamente el volumen.
Al insistir en que tocase con más energía me comentó que siempre tocaba suave.
Era tan suave que parecía que no quería molestar con el sonido de la guitarra.
¿Imaginas por qué?
No, no era timidez.
Había establecido su rutina de prácticas muy temprano a la mañana y cuando tocaba no quería molestar a los que estaban dormidos en su casa!.
Estaba acostumbrado a practicar guitarra siempre a volumen bajo.
Tres razones para tocar guitarra con mucho volumen.
1.- Revela tus puntos débiles
Tocando la guitarra con mucho volumen vas a descubrir tus focos de tensión. Esos pasajes que tocando suavemente te salen bien pero que si incrementas la energía con que los tocas no das una.
Esto se produce debido a un efecto de tensión por simpatía.
Para sonar con más volumen, la mano que puntea o rasguea tiene que modificar la ejecución y esto conlleva nuevas tensiones no solo en ella sino en el brazo, hombro, cuerpo, incluso en la otra mano.
Prueba a poner un acorde y hacer sonar suavemente (que apenas se oigan) las notas que estás pisando.
Haz sonar esas mismas notas a un volumen fuerte y fíjate lo que pasa en la mano que pone el acorde.
¿Notas que aprietas con más fuerza?.
Todo lo que haces con la mano ritmo tiene repercusión en la mano acordes!.
Si aumentar el volumen con que tocas algo provoca errores te está indicando que necesitas mejorar un poco más la técnica.
2.- Amplia tu rango dinámico
Que traducido quiere decir que tienes un amplio recorrido entre tocar suave la guitarra y tocar fuerte la guitarra.
Te habrás dado cuenta que en las canciones hay transiciones que van desde el susurro al grito.
Esas variaciones nos trasportan a través de todo tipo de sentimientos. Calma, tristeza, melancolía, alegría, agitación, desesperación, …
Cuanto más amplio sea tu rango dinámico más y mejor vas a comunicar con la guitarra.
Te dejo el vídeo de un artista grande que maneja un amplio rango dinámico tanto con la guitarra acústica como con la voz y al que te recomiendo escuchar en directo si tienes la suerte de coincidir en su ruta (¡yo tengo esa suerte!).
3.- Trabajas la confianza
Existe una tendencia natural en todos nosotros a pasar de largo sin que se note demasiado esos pasajes que no nos salen bien del todo. Engañándonos a nosotros mismos. Pensando que ha sido sólo esta vez. Y olvidando el percance.
Yo lo veo claramente cuando toco el clarinete en la banda. (Por si no lo sabes toco el clarinete en la Banda de Cizur)
Cuando alguna parte de una canción no me sale bien porque no la he trabajado suficiente, me sorprendo a mi mismo pensando que esta vez me ha pillado el toro pero que la próxima saldrá bien. Me escondo entre el sonido de los demás clarinetes y aquí no ha pasado nada.
Tocando fuerte la guitarra te enfrentas a cualquier deseo de esconderte y disimular tus «problemas técnicos» .
No hay escapatoria.
Tienes que tocar como un guitarrista poderoso y confiado.
Porque estás tocando fuerte.
Esto va ha hacer que te conviertas en un guitarrista poderoso y confiado.
Así es que si estás acostumbrado a practicar guitarra siempre a volumen bajo no olvides dedicar días de prácticas a tocar con mucho volumen.
Incluso si habitualmente tocas con un volumen medio, prueba de vez en cuando a tocar más fuerte.
¡Tienes tres buenas razones para ello!
Hola Martin,
Hace como 1 y 1/2 meses vengó practicando guitarra en horas de la madrugada, esto debido a que como tengo dos niños pequeños, el ensayar cuando ellos están despiertos no solamente no logró concentrarme, sino que tampoco me gusta quitarles el tiempo que es de ellos. He notado que tiendo a tocar muy suave y estoy temiendo que se relacione con lo que mencionas en tu blog… En ese orden de ideas, en mi caso sería mejor practicar con una eléctrica?
Quedo atento a tu respuesta…
Hola Gabriel,
Antes de nada decirte que no hay ningún problema en tocar suave si cuando le metes más energía al «toque» no cometes mas errores de los habituales y además existe una diferencia notable (de presencia, de volumen, de potencia) entre cuando tocas muy suave (y bien) y cuando tocas fuerte (y bien).
Ser consciente (como has sido tú notando que tiendes a tocar suave) de tu forma de tocar es la mejor vacuna para los peligros citados.
Lo que hay que hacer es dedicar algún rato de vez en cuando a tocar con más energía para comprobar que controlas dichos peligros.
La guitarra eléctrica te da opción de tocar muy suave o fuerte sin que se note en volumen porque está controlado por el amplificador. Puede ser una solución para esos días en que quieres comprobar que puedes tocar con energía.
Si tu guitarra habitual es la clásica o acústica es preferible que lo compruebes encontrando huecos durante la semana en los que puedas tocar algo más fuerte.
¡Comprobar de vez en cuando es suficiente!.
Ya llegarán tiempos en los que puedas tocar la guitarra a todo trapo.
Con los niños pequeños a mí me ha funcionado aprender a rasguear algunas canciones que cantan en la escuela y cantarlas con ellos!
Como un juego más. Puede ser un minuto o dos o cinco pero es otra opción de juego que tienes si sabes rasguear acordes. Prueba y disfruta con ellos ¡cantando!.