Hoy quiero poner enfrente de tus ojos un problema muy habitual de principiante de guitarra.
Es algo que te ocurre,
lo ves, y eres consciente de ello,
sabes qué hacer para solucionarlo,
pero…
¡no pones en práctica lo que sabes!.
Y acumulas innecesariamente momentos de frustración.
¿No te pasa que estás tratando de tocar esa canción de tres acordes y siempre te tropiezas en el mismo sitio de la canción?.
¿Y la vuelves a tocar y ocurre lo mismo?
¿Te das cuenta que hay un cambio de acorde que no dominas y ralentiza la velocidad de la canción?
¿Llegando incluso a tener que detener la canción para realizar ese cambio de acordes?.
¿No es verdad que sabes la solución?.
¡Pues hazte caso!
Deja de no ver lo que tienes delante de tus ojos y actúa.
Deja de tocar la canción (por ahora)
¡Sí!
¡Es lo que tienes que hacer!
No te empeñes en tocar una y otra vez la canción con parada en esa parte difícil.
No sigas dándole cabezazos a la pared.
No le cojas manía a la canción
Detente y aísla el problema.
La dificultad no es la canción sino un cambio de acorde.
¡Practica exclusivamente esos cambios de acorde que estropean tu canción!.
Cuando llega el acorde RE a entrometerse con los acordes LA y MI.
Si has seguido el orden de aprendizaje de acordes que propongo,
- has aprendido los acordes MI y LA,
- has practicado el cambio entre ellos,
- has tocado canciones con esos dos acordes…
- has invertido mucho tiempo asimilando el cambio entre MI y LA.
- Luego llega el acorde RE.
- Con gran esfuerzo aprendes a tocarlo.
Y como ya sabes tres acordes, ¡te lanzas a tocar esa canción de tres acordes!.
Pero te has saltado,
o le has dedicado poco tiempo,
a practicar el cambio entre los acordes RE y LA y el cambio entre los acordes RE y MI.
¡Con la de tiempo que le has dedicado al cambio MI – LA!.
Cómo mejorar esa canción de tres acordes
Te pongo un ejemplo extraído de lo que veo en principiantes de guitarra pero lo puedes aplicar a cualquier progresión de acordes que te cause problemas.
Tu nueva canción repite una y otra vez la progresión de acordes LA-RE-MI-LA
Sabes tocar los tres acordes pero el acorde RE es nuevo y tienes problemas para seguir la canción cuando toca cambiar de LA a RE y sobre todo cuando toca cambiar de RE a MI.
Tienes el pastel al alcance de la mano pero…
¡no es el momento de saborearlo!.
Resiste la tentación.
Deja a un lado la canción y practica el cambio de LA a RE con metrónomo cambiando de acorde cada cuatro pulsos.
- Empieza rasgueando el acorde LA únicamente en el primer pulso.
- Luego rasgueas únicamente en los pulsos primero y segundo.
- Sigue rasgueando únicamente en los pulsos primero, segundo y tercero.
- Por último rasguea en los cuatro pulsos.
- Mantente sincronizado con el metrónomo.
- Incrementa la velocidad del metrónomo.
Sigue el mismo proceso con el cambio RE – MI.
Haz lo mismo con LA – RE – MI.
Cuando te salga a una velocidad adecuada es cuando tienes que intentar tocar la canción.
Va a ser mucho más divertido tocar la canción ahora que los cambios no son un impedimento.
Te va a pasar más veces, ¡recuérdalo!
Más adelante te vas a encontrar con situaciones similares.
Ya sabes que somos el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.
Una situación típica es cuando comienzas a utilizar el acorde SIm (éste ya tiene cejilla).
Una progresión habitual que utiliza el SIm es
RE – LA – SIm – SOL («Cádillac Solitario» de Loquillo ó «La senda del tiempo» de Celtas Cortos).
La tentación en la que caemos todos es intentar, cuanto antes, tocar canciones que utilizan el acorde SIm .
Pero te digo que es mucho más productivo dedicarle el tiempo necesario a practicar los cambios LA – SIm y SIm – SOL hasta que los tengas dominados.
Recuerda lo que te pasó con esa canción de tres acordes
Vas a disfrutar mucho antes de las canciones tocadas enteras y sin paradas si te preocupas de dominar los cambios de acordes de la canción.
Gracias Martin. ?
Gracias Martín Muchas gracias un saludo.
Gracias por tu comentario Jesús.
Sé algo de guitarra pero últimamente estaba frustrándome con algún cambio de acorde con cejilla y me ha venido genial este post para recordarme tener paciencia y practicar el cambio de forma aislada. Lo he estado mirando por encima y está genial. Enhorabuena
pd: también soy de Pamplona!
Me alegro Carlos. Ánimo con esos cambios que ya llegarán las canciones. Como decimos por aquí ¡Aupa!
que bien don martin ya le estoy dando fuerte a los acordes e visto el progreso muy genial solo es fuerza de voluntad , mucha disiplina.
Me alegro Hernando!
Gracias Martin por tus clases. Son fâciles y entrenidas.
Me alegro!
Concuerdo totalmente, al fin alguien pone en un artículo algo que parece tan simple pero en lo que tantos guitarristas se atascan.
Nada mejor que aislar el problema para resolverlo.
Una idea para canciones más largas o incluso de música clásica es tocar la canción entera y marcar en un papel todas las partes en las que nos equivocamos. Al tener esa información vamos a saber qué técnicas/transiciones practicar.
¡Saludos!
¡Gracias por tu consejo!
Estoy haciendo tu curso y estoy muy contento. Estuve apunto de abandonar, pero ahor con tu metodologia me veo motivado y veo los avances.
Me alegro. ¡Ánimo!
Buenas gracias por tu predisposición para enseñarnos. Es admirable tu dedicación, éxitos. Me quedo solo una duda cuando hablas d los ejercicios con metrónomo a que velocidad se lo considera adecuado colocar el mismo.
La velocidad de inicio del metrónomo para cualquier ejercicio tiene que ser siempre «tan despacio que nos salga bien el ejercicio». A partir de ahí incrementar poco a poco (pequeños retos alcanzables). El incremento puede ser de 2, 3, 5 o pocos más pulsos por minuto.
Estoy exactamente en ese momento en que empiezo a animarme a tocar canciones con cejillas. Por ejemplo «Paloma» de Calamaro y «Lamento Boliviano» de los Enanitos Verdes. Este posteo me ha dado la luz que necesito para lograr los cambios de un acorde abierto a uno con cejillas. En el caso de Paloma del MIm al FA y en el caso de Lamento boliviano del Mim al SIm. Lo que venia haciendo es practicar solo el armaje de los acordes con cejillas y preocuparme de que suenen (esto sigue costando) .Individualmente ya lo voy logrando, el problema está cuando quiero usarlo en las canciones, termino parando y saliendome del tiempo. Voy a practicarlo como lo has sugerido. Millones de gracias!!!
Mucho ánimo|
Hola Martin. Tengo un problema y es que domino varios acordes, más no se como formarlos, es decir, se que se forman con 1,3 y 5 pero por ejemplo el acorde C, porqué se pisa también C en segunda cuerda? Y por que no se toca la sexta cuerda. Estos días estuve analizando los acordes y me di cuenta de varios puntos en comun, el primero es que cada acorde la primero nota que suena es su tónica, iba bien hasta allí hasta que toque el Em que no cumple eso. El segundo punto es que en los acordes se repiten las notas hasta de las cuerdas al aire. Aún asi sigo sin entender ese desorden en los acordes. Espero me puedas aclarar esa enorme duda ya que quiero buscar más acordes por mi mismo.
El acorde DO mayor se forma tocando a la vez las notas 1, 3 y 5 de dicha escala. Siempre que toques estas tres notas juntas en el orden que sea estarás tocando el acorde DO mayor. La guitarra tiene seis cuerdas y por lo tanto puedes tocar notas repetidas cuando formas el acorde DO mayor. Puedes tocar el acorde DO mayor en diferentes trastes de la guitarra y con diferentes combinaciones y repeticiones de las tres notas 1, 3 y 5. Siempre será el acorde DO mayor.
Sucede lo mismo con el resto de los acordes.