Si te asusta todo el mundo de la teoría musical te adelanto que lo que necesitas saber es algo muy sencillo.
Y, déjame que te sorprenda …
A nivel inconsciente, ya lo sabes.
Si, ¡aunque te parezca mentira!.
Aparte de las grafías utilizadas, símbolos o nombres de las notas y demás elementos musicales que evidentemente desconoces porque nadie te las ha enseñado.
Tu realmente ya tienes la teoría asimilada.
Te cuento un par de cosas que he tratado de resumir de un libro que he ojeado recientemente y que considero muy recomendable para cualquier interesado en la música.
El libro se titula «Improvisa de verdad» y su autor es David Reed.
Las 12 notas de la música occidental
La música occidental utiliza únicamente doce notas.
Doce notas que se repiten indefinidamente.
Si imaginas una sucesión de puntos sería:
y cada doce de ellos se repite la nota una octava más alta.
Esto significa que siendo la misma nota, cada vez que aparece en la sucesión, suena más aguda.
Imagina a un hombre de voz grave cantando una nota y a una mujer de voz aguda cantando la misma nota. Aunque sea la misma nota y suenan afinadas las dos juntas, también sentirás que hay diferencia entre ellas.
Están cantando la misma nota pero separadas una octava (12 notas) o dos octavas (24 notas).
También has de saber que las doce notas están separadas una distancia igual entre ellas. Esa distancia se llama semitono.
A esta sucesión de notas tocadas seguidas se le llama escala cromática.
Y por último los nombres que tienen asignadas esas notas son varios pero las notas son únicas.
Las doce notas de la música occidental en la guitarra
¿Y todo esto cómo encaja en la guitarra?
Sencillamente, cada traste es una nota de las doce que se repiten indefinidamente.
Ya conoces el nombre de cada cuerda tocada al aire y afinada.
A partir de aquí puedes tocar cualquier escala cromática que se te ocurra.
Sólo tienes que tocar uno a uno, seguidos, los trastes de la guitarra
Las siete notas más importantes de la música (y de la teoría musical)
Ahora que sabes que dispones de doce notas para tocar cualquier melodía te digo que la música que escuchas se basa solamente en ¡siete de ellas!.
En cualquier música que escuches, ya sea pop, clásica, rock, tradicional, jazz, blues, folk, heavy,… estás oyendo las mismas siete notas una y otra vez.
Y ahora enlazo con lo dicho al principio.
Lo curioso es que tú conoces cada una de las siete notas.
Las tienes bien memorizadas y tu mente está totalmente habituada a su uso.
¿Qué ocurre cuando en un cumpleaños alguien entona las primeras notas del cumpleaños feliz?
¡Seguro que reconoces la melodía!
¡Hasta puedes cantarla!.
Estás reconociendo una secuencia particular de esas siete notas.
Esto quiere decir que a nivel subconsciente ya sabes cuales son las notas y las utilizas sin ni siquiera darte cuenta.
Estas siete notas de las doce que tienes disponibles son:
y esta sucesión de notas se conoce como escala mayor.
La nota por la que empieza es la que le da nombre a la escala y es el tono de la escala.
Esa secuencia de notas la puedes comenzar en cualquiera de las doce notas de la música y por lo tanto existen doce escalas mayores. Doce tonos diferentes.
Quizás te ha ocurrido que depende quien empiece a cantar cumpleaños feliz la cantas perfectamente y otras veces no llegas a las notas porque están altas o bajas para tu voz.
La canción es siempre la misma pero el tono es diferente.
La secuencia de notas cantada es la misma pero en una zona distinta de la sucesión de notas.
Una melodía se puede tocar o cantar en cualquiera de los doce tonos.
Cómo tocar la escala mayor en la guitarra
Ahora que sabes la secuencia de las notas:
Puedes tocar cualquier escala mayor con la guitarra de la siguiente manera:
Elige una nota por la que empezar.
Esta será la (1).
La siguiente nota que tiene que sonar (2) se encuentra a dos trastes de distancia.
La nota (3) se encuentra también a dos trastes de la anterior.
La nota (4) está seguida de la nota (3).
La nota (5) está a dos trastes de la anterior.
La nota (6) está a dos trastes de la anterior.
La nota (7) está a dos trastes de la anterior.
La (7) y la (1) siguiente son seguidas. No hay traste libre entre ellas.
¡Prueba a tocarla!
Haz la prueba y tócala antes de seguir.
…
…
…
¿No te suena?
Independientemente de la nota por la que hayas comenzado, la escala es la famosa DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO que aprendimos de pequeños.
La fórmula de la escala mayor
Quédate con esta imagen.
Las notas 3 y 4 y las notas 7 y 1 están seguidas.
Entre las notas 3 y 4 y las notas 7 y 1 hay un semitono.
Esto quiere decir que en la guitarra las notas 3 y 4 están en dos trastes contiguos. No hay un traste vacío de separación entre ellas.
Lo mismo pasa con las notas 7 y 1 (a partir de aquí se repiten las notas, por eso he dibujado esa |).
El resto de las notas tienen un traste vacío de separación entre ellas.
Dos notas seguidas están a un semitono de distancia.
Cuando entre dos notas hay dos semitonos de distancia se dice que hay un tono entre ellas.
En función de los tonos y los semitonos la fórmula de la escala mayor es:
TONO – TONO – SEMITONO – TONO – TONO – TONO – SEMITONO
T – T – ST – T – T – T – ST.
Cómo funciona la música
Cada sonido hace que sientas algo, al tiempo que experimentas sensaciones de tensión y relajación en la música que oyes.
En cada momento de una canción sientes una atracción hacia una nota en particular. Esa nota se llama centro tonal.
Cada uno de los sonidos diferente a ese centro tonal provoca una tensión en tu mente y unas sensaciones específicas en tu cuerpo.
Tu mente subconsciente está siempre tratando de aliviar su tensión a través de volver al centro tonal.
Así pues, cada vez que escuchas música, hay dos cosas que suceden en tu mente:
- Tu mente subconsciente imagina las siete notas que componen la tonalidad de la canción.
- Una de las siete notas te atrae como centro tonal.
Desde el momento en que tengas una guitarra puedes tratar de experimentar conscientemente cómo funciona la música, tocando las siete notas de la escala mayor.
No hace falta ningún curso de armonía ni llevar varios años de estudios musicales.
Toca la nota 1 y siéntela.
Luego toca la 1 y la 2. Atiende a tus sensaciones.
Toca la 1 y la 3 y se consciente de las sensaciones que te provoca.
Haz lo mismo con la 1 y la 4. La 1 y la 5. La 1 y la 6 y la 1 y la 7.
Toda la teoría musical está encerrada en la escala mayor.
Prueba a experimentarlo.
Bien Martín,
Clase magistral. Ahora sólo falta ponerla en práctica.
Eskerrik
Gracias Toño.
Hola Martín. Gracias por toda tu orientación, me ha motivado mucho, ahora solo tengo que canalizarla para aprovecharla al máximo. En este momento, todo depende de mí y de mi guitarra.
Un abrazo.
Gilberto.
buenas.. muy buen post, mis felicitaciones. muy bueno para aprender y me ayudo ser mas didáctico. La única observación que haría es que cuando aconsejas tocar en la guitarra ubicaría un poco mas la nota por ejemplo :»elegir un DO entonces tocas el 2 traste quinta cuerda» y de ahí en mas si nos podemos guiar con tus indicaciones. Muchas gracias.
Gracias por la sugerencia, Juan.